Atracciones Turísticas
Laguna Colorada
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Laguna Colorada:
Está clasificada como una laguna "Alto Andina-Salina" presenta islas de bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presenta es rojo, ya que los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y pigmentos de algunos tipos de algas que habitan a más de 4.000 m. Ademas de su fauna natural de flamencos
Valle de la Muerte
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Valle de la Muerte de San Pedro de Atacama:
También conocido como “Valle de Marte”, este misterioso y encajonado sendero está ubicado en las cercanías de San Pedro de Atacama, por el camino que sale hacia Calama. Rodeado de cerros de café rojizo de peculiar morfología, también es parte de la cordillera de la sal. Avanzando entre atractivas formas geológicas aparecen bellas dunas interrumpidas por aguzados cerros, ricos en yeso cristalizado. Este bello paisaje recrea una imagen planetaria, donde en horas del amanecer y crepúsculo, todo se enciende de un bello anaranjado. Distancia aprox. 3 km. de San Pedro de Atacama.
Valle del Arcoiris
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Valle del Arcoíris en San Pedro de Atacama:
El Valle del Arcoíris se encuentra a 3.500 metros sobre el nivel del mar y está emplazado en la cuenca del Río Grande, a unos 90 kms. De San Pedro de Atacama. El camino de acceso debe empalmarse en la ruta a Calama. El valle, al igual que el resto de loa atractivos de San Pedro de Ataca y alrededores, se encuentra muy por sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar.
El Valle del Arcoíris se encuentra en inmediaciones de Santiago de Río Grande o Río Grande y muy próximo a los Petroglifos de hierbas Buenas, que al igual que otros atractivos de la zona es manejado por la Comunidad Atacameña del lugar. Las edificaciones de Rio Grande, se caracterizan por estar construidas en piedra, con techos de paja y barro. Se caracterizan igualmente por contar con vigas de madera de algarrobo y en ocasiones en madera de cactus, aunque en la actualidad existe prohibición de usar esta madera, debido a que se encuentra en estado de vulnerabilidad. En Hierbas Buenas se pueden avistar petroglifos dibujados en las paredes de roca.
EL Valle del arcoíris debe su nombre a la gran variedad de tonalidades que se pueden observar en los cerros del valle; colores de tierra, rojizos, beige, verdes, blancos, amarillos, combinados con las sales blancas y el cielo azul, además de combinarse en extrañas formaciones. Los colores dan cuenta de la gran riqueza de diferentes concentraciones de arcilla y sales minerales.
Valle de la Luna
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Valle de La Luna de San Pedro de Atacama:
Situado en medio de la Cordillera de la Sal, es un valle de esculturales formaciones rocosas cuya salinidad aflora a la superficie cubriendo el paisaje de un manto blanquecino y seco que le da al lugar un aspecto similar a la superficie lunar. Entre dunas y extensiones de piedras cristalizadas de yeso, aparecen pequeños cerros y crestas filosas, en las cuales la erosión ha creado particulares figuras que gracias a los efectos de la luz, toman diferentes aspectos. Sin duda, en la hora crepuscular el paisaje alcanza su máxima belleza, tiñendo el escenario de un tono rojizo que varía espectacularmente, según la intensidad del sol.
Por las noches bajo la luz de la luna, el manto blanco de sal resplandece y la visión planetaria se torna casi irreal y profundamente sobrecogedora. Esto, a sólo 17 km. de San Pedro de Atacama.Aldea de Tulor
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Aldea de Tulor de San Pedro de Atacama:
La aldea de Tulor se ubica en cercanías de los Ayllus de Coyo y el Ayllú de Tulor, a 10 kms. Al suroeste del pueblo de San Pedro de Atacama. Este lugar es parte de la Reserva Nacional Los Flamencos.Tulor en la actualidad es administrado por la comunidad Atacameña de Coyo. Estudios fechan que la aldea tiene una antigüedad de unos 2250 años, lo que correspondería al período de agricultura y alfarería temprana de la Cultura de San Pedro de Atacama. La Aldea de Tulor es uno de los primeros asentamientos en cercanías de San Pedro de Atacama y se presume que fue un gran oasis. La vida en este lugar se hizo posible por la presencia del río San Pedro, que pasaba por inmediaciones de la aldea. En Tulor se produce la consolidación de economía de recolección de semillas de algarrobos y chañares, el cultivo del maíz, la crianza de ganado y la cacería. En éste lugar los arqueólogos encontraron por primera vez hallazgo de agricultura, encontrándose el maíz por primera en esta aldea. En este miso lugar se encontraron los primeros indicios de sedentarismo y la domesticación de animales como la llama, la alpaca, sin dejar de practicar la caza en animales como las vicuñas o guanacos.
Los primeros estudios sobre el sitio de Tulor fueron realizados por el padre LePaige en el año 1958. Existen varias zonas de construcción en Tulor, encontrándose varias aldeas dispersas en 4 kilómetros cuadrados. La que se encuentra descubierta y estudiada por arqueólogos es la que se conoce como Aldea uno.
En 1980 se hicieron las primeras investigaciones arqueológicas y se hace una reconstrucción de dos edificaciones a similitud de las originales. Las áreas emergidas o cabeceras se encuentran a casi 2 metros de la base de las construcciones. Se presume que el paisaje era muy diferente a lo que es en la actualidad y un gran cambio modificó la estructura de esta aldea. La desertificación y la falta de agua se presume que fueron los detonantes del éxodo de la aldea de Tulor. También se presume que con posterioridad tormentas viento arrastraron arenas salinas desde la cordillera de la sal hasta sepultar la aldea. La arquitectura de las construcciones son redondas y se caracteriza por que las construcciones estaban orientadas al volcán Licancabur. Las puertas enmarcan casi a la perfección al volcán, quien era una deidad para el pueblo Atacameño.
En la actualidad las habitaciones que se encuentran expuestas están sujetas a erosión, producto del fuerte viento reinante durante tormentas que pueden alcanzar los 100 kms. Por hora.
Geyser del Tatio
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Géisers del Tatio en San Pedro de Atacama:
A 95 km. al nor-este de San Pedro de Atacama, la intensa actividad volcánica de la región aflora a la superficie en forma de espectaculares géiseres. Este campo geotérmico es el que está ubicado a mayor altitud en el mundo (4.300 m.s.n.m.). Se origina por las aguas hirvientes subterráneas del volcán Tatio que hacen erupción cada amanecer lanzando nubes de vapor de hasta 10 mts. De altura. Las fumarolas se producen por las grandes fluctuaciones térmicas del ambiente (-10ºC antes de salir el sol, y después, entre 10 y 15ºC) y al contraste de los rayos solares, muestran vistosos colores entre las nebulosas. Diversas especies de algas y musgos cubren el suelo húmedo y los lechos de pequeños riachuelos que se forman entre las pozas.
El terreno es blando y la tierra muchas veces quebradiza, pues ciertamente corre agua bajo ellas. Es necesario tener mucha precaución al recorrer. En los alrededores existen pozones termales aptos para el baño (54º), desde los cuales se puede admirar el espectáculo de los géisers que alcanzan su expresión máxima entre las 06:00 y 07:00 hrs. Es necesario salir de San Pedro aproximadamente a las 4:30 am.Laguna Cejar
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Laguna Cejar de San Pedro de Atacama:
A 20 Km. de San Pedro de Atacama y a 2.300 mts. De altura, se encuentra Laguna Cejar de impresionantes bordes blancos cristalizados de sal y aguas que destacan por su intenso color turquesa. Ubicada anterior a Tevenquinche viniendo desde San Pedro por el mismo camino, Cejar aparece como un espejismo habitado por algunos flamencos y Taguas. Es posible bañarse y experimentar el efecto gravitatorio del agua condensada de sal, donde el cuerpo flota alcanzando un profundo descanso. El acceso debe ser cuidadoso y en ningún caso descalzo, ya que los cristales son muy filosos y pueden cortar la piel.Laguna Chaxa
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Laguna Chaxa de San Pedro de Atacama:
Ubicados a 38 Kms., de San Pedro de Atacama en dirección a Toconao se encuentra esta Reserva Nacional, formada por una gigantesca depresión de más de 3.500 km2 ubicada a 2.300 mt., sobre el nivel del mar. El Salar de Atacama es el más grande de Chile y su gran salinidad, lo hace aparecer con una superficie blanca y rugosa, de diversas formas, como pequeños picos o perfectos hexágonos. Este lugar es una fuente gigantesca de depósitos de sales mixtas, Potasio, Bórax y la mayor reserva de Litio del planeta. La sequedad y altura del salar permiten una excelente visión panorámica del lugar.
Su fondo corresponde a un enorme lago sin salida que recibe aguas de Ríos y nieves cordilleranas, razón por la cual contiene varias lagunas. Existe una entrada oficial cercana a Toconao donde se encuentra una de las lagunas más visitadas: Chaxa; Laguna conformada por una gran cantidad de sal que acoge en los bordes a una especial flora, que adaptada al clima salino y desértico aporta un colorido dorado al paisaje, el cual resalta al amanecer y crepúsculo gracias a los efectos del sol. Una de sus principales atracciones es la visión de las colonias de flamencos protegidos que habitan las lagunas y que a ciertas horas del día sobrevuelan la zona en un hermoso despliegue de colorido.
Laguna Miscanti
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Lagunas Miscanti y Meñique de San Pedro de Atacama:
Atacama, el salar más grande de Chile, cuenta con una de las reservas de flamencos más importantes del país, la Reserva Nacional los Flamencos. Nos adentraremos en un pequeño sendero hacia la Laguna Chaxa, para reconocer diferentes especies de flamencos existentes en la zona. Miscanti y Miñiques ubicadas a 4.220 mts., de altitud respectivamente, tras 4 horas aprox. de recorrido desde San Pedro de Atacama, también son parte de la Reserva Nacional y son administradas por la comunidad indígena de Socaire.
La erupción del volcán Miñiques ocurrida hace 1 millón de años originó el estancamiento de las aguas que antiguamente escurrían hacia el Salar, dando origen a estas dos lagunas altiplánicas de aguas azules y orillas blancas.
De regreso esta Socaire, poblado de origen precolombino, hoy reconocido por su cocina típica atacameña.
Salar de Atacama
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Salar de Atacama:
Ubicado a 38 Kms., de San Pedro de Atacama en dirección a Toconao se encuentra esta Reserva Nacional, formada por una gigantesca depresión de más de 3.500 km2 ubicada a 2.300 mt., sobre el nivel del mar. El Salar de Atacama es el más grande de Chile y su gran salinidad, lo hace aparecer con una superficie blanca y rugosa, de diversas formas, como pequeños picos o perfectos hexágonos. Este lugar es una fuente gigantesca de depósitos de sales mixtas, Potasio, Bórax y la mayor reserva de Litio del planeta. La sequedad y altura del salar permiten una excelente visión panorámica del lugar.
Su fondo corresponde a un enorme lago sin salida que recibe aguas de Ríos y nieves cordilleranas, razón por la cual contiene varias lagunas. Existe una entrada oficial cercana a Toconao donde se encuentra una de las lagunas más visitadas: Chaxa; Laguna conformada por una gran cantidad de sal que acoge en los bordes a una especial flora, que adaptada al clima salino y desértico aporta un colorido dorado al paisaje, el cual resalta al amanecer y crepúsculo gracias a los efectos del sol. Una de sus principales atracciones es la visión de las colonias de flamencos protegidos que habitan las lagunas y que a ciertas horas del día sobrevuelan la zona en un hermoso despliegue de colorido.
Socaire
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .Socaire:
A 3.500 metros sobre el nivel del mar, Socaire es conocido porque alguna vez fue una destacada zona de explotación de oro. Este poblado tiene alrededor de 380 habitantes, los cuales se dedican principalmente a la agricultura y a la minería no metálica.En la actualidad es apreciado por su vista privilegiada al Salar de Atacama, su artesanía en lana ovina y camélida, por su comida típica y sus construcciones.
La Iglesia más antigua tiene antecedentes históricos que remontan sus orígenes arquitectónicos a la época colonial. Se destaca la pintoresca torre del campanario que se elevó sobre piedra canteada y adobe. En el interior de la Iglesia, se distribuye la Sacristía y el Altar de piedra iluminado por una pequeña ventana, donde es posible reconocer en sus muros pinturas con motivos religiosos e imágenes de la Virgen de Lourdes, Santa Bárbara y de San Bartolomé, Santo Patrono del pueblo que se conmemora cada 24 de agosto.
Este pueblo fronterizo, aunque no está muy desarrollado turísticamente, posee un buen albergue para los visitantes que es atendido por miembro de la comunidad. Por su buen clima es recomendable de visitar durante todo el año. Las temperaturas máximas bordean los 24, 5º Celsius y las mínimas los 17,1º Celsius, y las lluvias no superan los 3mm anuales.
Termas de Puritama
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Termas de Puritama en San Pedre de Atacama:
Desde tiempos históricos los habitantes de esta zona conocían sus propiedades medicinales, pero no fue sino hasta el año 1999 que las 6 posas termales que conforman las Termas de Puritama se hicieron abiertas a todo público y al turismo por parte de Explora.
Descripción:
Como su nombre lo dice, Puri: agua y tama: caliente en lengua Kunza, sus aguas alcanzan agradables temperaturas de un promedio de 30º c, gracias a su origen volcánico. Estas provienen de un río que atraviesa el valle de San Pedro de Atacama, zona reconocida por ser centro de reunión de culturas ancestrales como los Diaguitas y Atacameños, quienes fueron los primeros descubridores sus propiedades curativas.
Actualmente quien administra este recinto, Hotel Explora, se ha preocupado de habilitar el recinto con una piscina con caída de agua, sauna, pasarelas de madera, camarines, entre otros para lograr un mejor servicio. Así mismo para resguardar la flora y la fauna del sector se han prohibido y asegurado ciertos accesos de público en algunos sectores.
Beneficios para la salud:
Para clasificar como agua termal, las termas de Puritama cumplen con la exigencia de poseer temperaturas superiores a los 12º Celsius y tener entre sus compuestos minerales Sodio (Na), Cobre (Cu), Litio (Li), Magnesio (Mg), Nitratos (NO3), Calcio (Ca) y Yodo (I) en prudentes concentraciones para lograr un beneficioso resultado en el cuerpo humano, estimulando el aparato circulatorio, el digestivo y restaurando la piel. Es por estas razones que los baños de inmersión son recomendables para personas que padecen reumatismo, artritis, osteoporosis, estrés, cansancio físico y otras dolencias.
Cómo llegar:
El viaje puede realizarse por vía aérea desde Santiago hasta Calama. Desde allí se debe viajar por una carretera pavimentada a San Pedro de Atacama para luego emprender rumbo a Las Termas de Puritama, en total son 30 kilómetros. Si se continúa la misma ruta se puede llegar a los Géisers del Tatio.
Iglesia San Pedro de Atacama
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• La Iglesia de San Pedro de Atacama:
La Iglesia de San Pedro de Atacama se encuentra emplazada a un costado de la plaza del pueblo homónimo, localizado en cuenca de Atacama, en la II Región de Antofagasta.
San Pedro de Atacama es un oasis que, nutrido de los ríos San Pedro y Vilama, sirvió de asentamiento a la cultura atacameña durante la época precolombina, la que influida por la cultura Tiwanaku y luego por los Incas, alcanzó un alto grado de desarrollo.
Con la llegada de los españoles, este pueblo fue dominado y evangelizado, estableciéndose el cristianismo en un proceso de sincretismo cultural que ha dejado su huella hasta la actualidad.
El templo de San Pedro fue construido en el año 1557, posiblemente en dependencia del Obispado de Cuzco. Sin embargo, el inmueble que se conserva hasta hoy es producto de una ampliación sobre el templo anterior, efectuada a mediados del siglo XVIII, sobre la cual, a su vez, se han realizado reconstrucciones parciales requeridas después de sismos e incendios.
La Iglesia de San Pedro es la de mayores dimensiones entre las iglesias atacameñas. Fue erigida sobre una fundación de piedras y para su construcción se utilizó argamasa, revoques de barro con paja, y maderas de algarrobo, chañar y cactus amarradas con tiras de cuero.
Edificada en cruz latina con una única nave de 41 metros de largo por 7,5 de ancho, tiene dos capillas laterales que le dan la forma de crucero; además de un baptisterio cerca del acceso, una sacristía en la parte posterior, coro y una torre campanario de adobe que data del año 1965, cuando se edificó en reemplazo de otra más antigua construida en madera.
Posee todas las características del estilo mestizo andino, al ser de volumetría compacta, con muros de adobe de casi un metro de ancho y una cubierta a dos aguas que remata en aleros continuos.
En su interior presenta un retablo en el altar mayor, con motivos estucados y pintados sobre la estructura de madera, adobe y piedra, de estilo barroco.
La Iglesia de San Pedro de Atacama fue declarada Monumento Histórico en el año 1951.
Producto de los daños que ha sufrido con los sismos que han afectado a la región, durante el año 2014 se iniciaron importantes labores de restauración, en las que se descubrieron dos antiguas pinturas de ángeles de las que no se tenía conocimiento; además de cerámicas, restos óseos y herramientas. Las obras fueron inauguradas el 26 de junio de 2015, poco antes de la celebración de San Pedro y San Pablo.
Los Monjes de Pacana
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Los Monjes de Pacana en el Salar de Tara:
También llamados los Protectores del Salar.
Antes de subir a los Monjes de la Pacana, aconsejamos a los visitantes pasar un par de días en San Pedro de Atacama, antes de subir a altitudes sobre los 4 mil metros, como es el Salar de Tara y sus inmediaciones.
Para acceder a estos monumentos naturales se debe emprender camino desde San Pedro de Atacama hacia el paso Jama por la ruta ch-27.
Los Monjes de la Pacana son una de las atracciones no tan conocidas en San Pedro de Atacama, de fácil avistamiento, entendimiento, pudiendo ir por cuenta propia en automóvil. Queda en el camino Internacional hacia el Paso Jama, hacia Bolivia y es el ingreso obligado para los que desean aventurarse en el Salar de Tara, uno de los atractivos junto a la Laguna Legía ( Huaitiquina) más duros de visitar en San Pedro de Atacama. Este sector es parte de la Reserva Nacional los flamencos, que a estas alturas debiera ser Parque Nacional, debido a la necesidad superlativa de la protección de la biodiversidad.
Los Monjes de la Pacana Centinelas de Tara o Moais de Tara por el parecido de algunas formaciones con la Isla de Pascua son unos imponentes pilares de piedra, ubicados verticalmente en la planicie cercana al Salar de Aguas Calientes. Por sus delgadas y azarosas formas similares a las siluetas de monjes es que se les llamó así. Hay quienes defienden la tesis que el nombre de centinelas fue otorgado por caminantes que veían centinelas erectos, protectores del lugar, por su gran tamaño y en muchas ocasiones con parecido a figuras humanas.
Estas bellas formaciones rocosas, de características volcánicas, fueron moldeadas durante millones de años por la erosión del viento.
Estos Moais de Tara, como también son denominados, como decíamos anteriormente, por el parecido con los Moais de Isla de Pascua es la antesala de otras excursiones fenomenales como el Salar de Tara, al cual sólo se puede llegar con indicación de guía y/o de GPS. Muchas personas han perdido el rumbo y han debido ser rescatadas de Tara, especialmente en verano cuando arrecia el invierno Boliviano.
Es común que por el sector se paseen animales muy característicos del altiplano como lo son las vicuñas y los flamencos, pues es en esa zona, la del salar de Aguas Calientes, donde consiguen su principal alimento. Además en tiempos más antiguos, los caminos que conducían hasta este sector sirvieron como rutas de pastoreo para algunos camélidos pues allí existía gran cantidad de vegas y bofedales.
Generalmente en el lugar se realizan excursiones durante todo el año, pues no hay grandes variaciones climáticas y está muy cercano a otros lugares turísticos como el Salar de Tara, el salar de Puja, el Salar de Aguas Caliente.
Aconsejamos visitar los Moais de Tara, Los Monjes de la Pacana o los Centinelas de Tara, como son denominadas estas formaciones, debido a la gran belleza, el aspecto sobrecogedor de estas formaciones caprichosas, levantadas espaciadamente en diversos sectores del lugar, como repartidas en un enorme museo al aire libre, el cual puede ser accedido por cualquier vehículo, sin necesidad de ser usar un 4x4. Para los más osados esta puede ser el acceso a una de las aventuras más bellas de San Pedro de Atacama: la visita al Salar de Tara.
Machuca
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Machuca:
Muy cercano a Río Grande y a los Géiseres del Tatio, este pequeño poblado de no más de 20 casas y una iglesia, se ubica a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Aunque su actividad principal es el pastoreo de llamas, en la actualidad los pocos habitantes de Machuca están comenzando a participar de la actividad turística, contando ya con un hospedaje y ofreciendo algunas artesanías.
La fauna incluye llamas, alpacas, patos, gaviotas andinas y flamencos. Muchos de estos animales viven al alero de un frondoso y verde bofedal cercano a la aldea.
Entre sus mayores atractivos, además de su cercanía con los géiseres del Tatio, están sus típicas casas nortinas hechas de adobe y paja, y sus cielos prístinos que facilitan la realización de muy buenas fotografías de noche.
Cabe destacar que a pesar de lo rústico y sencillo que se ve el pueblo, este posee un moderno sistema de paneles solares que le otorga energía constante para realizar sus actividades diarias sin problemas.
En materia culinaria, son famosos sus anticuchos de carne de llama o alpaca, además de empanadas y sopaipillas de gran tamaño.
Para llegar a Machuca, se puede viajar vía aérea desde Santiago hasta Calama. Este trayecto dura 1 hora y 50 minutos aproximadamente. En caso de que el viaje se realice vía terrestre, se puede hacer en bus, demorando unas 20 horas.
Ya en Calama, se debe viajar hasta San Pedro de Atacama durante 98 kilómetros por una carretera pavimentada.
Finalmente, el recorrido que une San Pedro de Atacama con Machuca es de 80 kilómetros.Pukará de Quitor
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Pukará de Quitor (Pueblo fortificado) - Ayllú de Quitor en San Pedro de Atacama:
El Pucará de Quitor se encuentra a sólo 3 kilómetros de San Pedro de Atacama. Puede accederse a Quitor por vehículo, bicicleta o caminando.Las ruinas del Pukará de Quitor datan del siglo XII y fue declarado Monumento Nacional en 1982. Las ruinas se encuentran ubicadas en el cerro del mismo nombre. El fuerte preincaico fue construido por el pueblo atacameño para defenderse de otros pueblos que intentaron colonizar o conquistar la tierra Atacameñas.
La fortaleza Pukará de Quitor, como todo pucará está hecha con piedras que se distribuyen en un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo. Estas ruinas del Pukará se establecen estratégicamente en la quebrada por donde corren las aguas del Río San Pedro o Río Grande. La altura del Pukará unido a su ubicación estratégica, implica una natural defensa, con vista plena del valle.
El Pukará de Quitor tiene construcciones que tienen alrededor de 200 estructuras, distribuidas en una superficie de 2,5 hectáreas, que forman conjuntos de arquitectónicos únicos en la zona, separados por espacios marcados por los diversos usos que se les daba.
Dentro del Pukará hay construcciones que eran utilizadas para pastoreo o encierro de animales y también los de uso humano como cocinas, dormitorios y patios, construcciones que adicionalmente a la base de piedras, contemplan vigas de chañares, ramas, paja, cubiertas de barro o adobe.
El Pukará de Quitor es una excelente ruta de arqueología. Cada uno de los rincones permite observar el omnipresente volcán Licancabur. Sus construcciones parecieran estar listas para que sus antiguos habitantes la ocuparan.
Río Grande
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Río Grande:
Distante a 90 kilómetros de San Pedro de Atacama, el pueblito de Río Grande se ubica en la rivera del río del mismo nombre.En la antigüedad esta aldea se jactaba de poseer una ubicación estratégica, pues era paso obligado para quienes deseaban movilizarse entre Chiu Chiu y San Pedro de Atacama.
El pueblo se caracteriza por sus viviendas armadas con muros de piedras labradas unidas con barro, techumbre de paja y barro con vigas de madera de cactus y algarrobo.
Las principales actividades económicas de los 96 habitantes que componen esta comunidad son la agricultura de maíz, ajo, cebollas, lechugas, alfalfa, papas entre otros, y la crianza de animales como ovejas, llamas, aves de corral, conejos y cabras. La mayoría de estos productos son comercializados en Calama.
También algunas personas del sector se dedican a la elaboración de tejidos y artesanía en greda, pero en menor medida.
Aunque Río Grande no es una de las principales atracciones turísticas de la segunda región, la existencia de petroglifos de épocas prehispánicas hace de este, un interesante lugar para visitar. Muchos de los dibujos y tallados nos hablan de la vida de cazadores de guanacos.
Al alero del río, se congregan pequeños mamíferos como vicuñas y chinchillas, además de Llamas.
Las principales fiestas que celebra el pueblo son “La limpia de Canales” cada 28 de julio, “La Cruz” el día 3 de Mayo y la festividad de San Santiago, patrono del lugar, el 25 de julio.
Para llegar a Río Grande, se debe viajar desde San Pedro de Atacama por la ruta que conduce a Machuca, sin embargo a la mitad del camino se debe tomar una desviación a mano izquierda que finalmente lleva hasta Río Grande.
Chuquicamata
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Chuquicamata:
Seguramente has escuchado hablar de Chuquicamata. Este yacimiento minero queda a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Calama y es el corazón productivo de la región chilena de Antofagasta.
Su característica más conocida es su tamaño, siendo la mina a cielo abierto más grande del mundo, incluso visible desde el espacio. Esta mina mide 4,3 kilómetros de largo, 3 de ancho y un kilómetro de profundidad.
¿Sabías que puedes conocer esta maravillosa obra minera de manera gratuita? Así es. Puedes conocer la mina, sus instalaciones industriales y el campamento minero que se encuentra cercano. Codelco organiza un espectacular recorrido guiado y gratuito donde podrás visitar Chuquicamata y sorprenderte con esta obra.
Aunque la estrella turística de la zona es San Pedro de Atacama, si tus tiempos lo permiten, te recomendamos visitar Chuquicamata, que representa el corazón del Chile minero y su espectacular avance en ingeniería.
Aeropuerto El Loa de Calama
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile .• Como llegar a San Pedro de Atacama:
Para llegar a San Pedro de Atacama, es casi inevitable pasar por Calama primero y desde ahí recorrer los 104 km hasta San Pedro. Este viaje dura aproximadamente 1 hora y media y se realiza a través de una carretera pavimentada en su totalidad, que atraviesa la Cordillera de Domeyko.
Por vía Aérea.
Los vuelos llegan hasta el Aeropuerto El Loa, ubicado en las afueras de Calama. Existen frecuencias de vuelo diarias desde Santiago y Antofagasta. Una vez en el aeropuerto existen dos posibilidades para llegar a San Pedro de Atacama.
1. Tomar un transporte hasta Calama y luego un bus regular a San Pedro de Atacama. En el aeropuerto existe Transfer y taxis hacia Calama.
2. En el aeropuerto existe Transfer Regular directo a San Pedro de Atacama, pero no opera en forma permanente durante todo el año. Lo mejor es hacer una reserva con antelación. Otra alternativa es contratar directamente en el aeropuerto los servicios particulares de un taxi hasta San Pedro de Atacama.
Por Tierra.
Desde Santiago salen buses regulares a Calama, con un tiempo de viaje aproximado de 20 horas. También llegan buses desde Arica, Iquique y Antofagasta. Una vez en Calama, puede tomar un bus regular hasta San Pedro de Atacama o contratar un Transfer con antelación. Desde Antofagasta es posible también tomar un bus directo a San Pedro de Atacama, siempre pasando por Calama.
Desde Salta, Argentina, existen buses a Calama que pasan por San Pedro de Atacama. Desde Bolivia es posible llegar a travesando el Salar de Uyuni. Este viaje es largo y sólo es posible realizarlo a través de Agencia. No existen servicios Regulares.
Movilización.
Dentro de los Servicios de Transporte Público, existe un asiduo tráfico entre Calama y San Pedro de Atacama. También se ofrecen servicios de transporte hacia otras localidades del país y del exterior como son Argentina (Salta), Brasil (Cataratas de Iguazú) y Bolivia. Hay buses interurbanos que llegan también hasta otros pueblos cercanos. Dentro de San Pedro de Atacama no existen servicios de movilización colectiva.
Es posible utilizar los servicios de algunos taxis dentro del pueblo y hacia zonas cercanas. Normalmente se encuentran en el sector de arribo de buses o es posible solicitarlos en forma telefónica. Existe también la posibilidad de transporte privado contratando los servicios de alguna empresa de turismo local, o de Calama. También en Calama es posible arrendar vehículos, en San Pedro de Atacama no hay empresas que presten este servicio.Lodge Ancar Atacama - San Pedro de Atacama
Dirección: San Pedro de Atacama, Antofagasta Region, Chile :: Pasaje Lasana Nr. 654 - Ayllu de Conde Duque .- Estamos ubicados a solo pasos de la calle principal de Caracoles en el mágico casco histórico de San Pedro de Atacama, rica zona arqueológica con arquitectura atacameña, convirtiéndonos en un lugar refinado, grato y confortable, para brindar a quienes nos visitan, máxima comodidad y calidad en servicio en Cabañas equipadas completamente.
Laguna Colorada • Laguna Colorada:Está clasificada como una laguna "Alto Andina-Salina" presenta islas de bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presenta es rojo, ya que los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y pigmentos de algunos tipos de algas que habitan a más de 4.000 m. Ademas de su fauna natural de flamencosValle de la Muerte • Valle de la Muerte de San Pedro de Atacama:También conocido como “Valle de Marte”, este misterioso y encajonado sendero está ubicado en las cercanías de San Pedro de Atacama, por el camino que sale hacia Calama. Rodeado de cerros de café rojizo de peculiar morfología, también es parte de la cordillera de la sal. Avanzando entre atractivas formas geológicas aparecen bellas dunas interrumpidas por aguzados cerros, ricos en yeso cristalizado. Este bello paisaje recrea una imagen planetaria, donde en horas del amanecer y crepúsculo, todo se enciende de un bello anaranjado. Distancia aprox. 3 km. de San Pedro de Atacama.Valle del Arcoiris • Valle del Arcoíris en San Pedro de Atacama:El Valle del Arcoíris se encuentra a 3.500 metros sobre el nivel del mar y está emplazado en la cuenca del Río Grande, a unos 90 kms. De San Pedro de Atacama. El camino de acceso debe empalmarse en la ruta a Calama. El valle, al igual que el resto de loa atractivos de San Pedro de Ataca y alrededores, se encuentra muy por sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar.El Valle del Arcoíris se encuentra en inmediaciones de Santiago de Río Grande o Río Grande y muy próximo a los Petroglifos de hierbas Buenas, que al igual que otros atractivos de la zona es manejado por la Comunidad Atacameña del lugar. Las edificaciones de Rio Grande, se caracterizan por estar construidas en piedra, con techos de paja y barro. Se caracterizan igualmente por contar con vigas de madera de algarrobo y en ocasiones en madera de cactus, aunque en la actualidad existe prohibición de usar esta madera, debido a que se encuentra en estado de vulnerabilidad. En Hierbas Buenas se pueden avistar petroglifos dibujados en las paredes de roca.EL Valle del arcoíris debe su nombre a la gran variedad de tonalidades que se pueden observar en los cerros del valle; colores de tierra, rojizos, beige, verdes, blancos, amarillos, combinados con las sales blancas y el cielo azul, además de combinarse en extrañas formaciones. Los colores dan cuenta de la gran riqueza de diferentes concentraciones de arcilla y sales minerales.Valle de la Luna • Valle de La Luna de San Pedro de Atacama:Situado en medio de la Cordillera de la Sal, es un valle de esculturales formaciones rocosas cuya salinidad aflora a la superficie cubriendo el paisaje de un manto blanquecino y seco que le da al lugar un aspecto similar a la superficie lunar. Entre dunas y extensiones de piedras cristalizadas de yeso, aparecen pequeños cerros y crestas filosas, en las cuales la erosión ha creado particulares figuras que gracias a los efectos de la luz, toman diferentes aspectos. Sin duda, en la hora crepuscular el paisaje alcanza su máxima belleza, tiñendo el escenario de un tono rojizo que varía espectacularmente, según la intensidad del sol.Por las noches bajo la luz de la luna, el manto blanco de sal resplandece y la visión planetaria se torna casi irreal y profundamente sobrecogedora. Esto, a sólo 17 km. de San Pedro de Atacama.Aldea de Tulor • Aldea de Tulor de San Pedro de Atacama:La aldea de Tulor se ubica en cercanías de los Ayllus de Coyo y el Ayllú de Tulor, a 10 kms. Al suroeste del pueblo de San Pedro de Atacama. Este lugar es parte de la Reserva Nacional Los Flamencos.Tulor en la actualidad es administrado por la comunidad Atacameña de Coyo. Estudios fechan que la aldea tiene una antigüedad de unos 2250 años, lo que correspondería al período de agricultura y alfarería temprana de la Cultura de San Pedro de Atacama. La Aldea de Tulor es uno de los primeros asentamientos en cercanías de San Pedro de Atacama y se presume que fue un gran oasis. La vida en este lugar se hizo posible por la presencia del río San Pedro, que pasaba por inmediaciones de la aldea. En Tulor se produce la consolidación de economía de recolección de semillas de algarrobos y chañares, el cultivo del maíz, la crianza de ganado y la cacería. En éste lugar los arqueólogos encontraron por primera vez hallazgo de agricultura, encontrándose el maíz por primera en esta aldea. En este miso lugar se encontraron los primeros indicios de sedentarismo y la domesticación de animales como la llama, la alpaca, sin dejar de practicar la caza en animales como las vicuñas o guanacos.Los primeros estudios sobre el sitio de Tulor fueron realizados por el padre LePaige en el año 1958. Existen varias zonas de construcción en Tulor, encontrándose varias aldeas dispersas en 4 kilómetros cuadrados. La que se encuentra descubierta y estudiada por arqueólogos es la que se conoce como Aldea uno.En 1980 se hicieron las primeras investigaciones arqueológicas y se hace una reconstrucción de dos edificaciones a similitud de las originales. Las áreas emergidas o cabeceras se encuentran a casi 2 metros de la base de las construcciones. Se presume que el paisaje era muy diferente a lo que es en la actualidad y un gran cambio modificó la estructura de esta aldea. La desertificación y la falta de agua se presume que fueron los detonantes del éxodo de la aldea de Tulor. También se presume que con posterioridad tormentas viento arrastraron arenas salinas desde la cordillera de la sal hasta sepultar la aldea. La arquitectura de las construcciones son redondas y se caracteriza por que las construcciones estaban orientadas al volcán Licancabur. Las puertas enmarcan casi a la perfección al volcán, quien era una deidad para el pueblo Atacameño.En la actualidad las habitaciones que se encuentran expuestas están sujetas a erosión, producto del fuerte viento reinante durante tormentas que pueden alcanzar los 100 kms. Por hora.Geyser del Tatio • Géisers del Tatio en San Pedro de Atacama:A 95 km. al nor-este de San Pedro de Atacama, la intensa actividad volcánica de la región aflora a la superficie en forma de espectaculares géiseres. Este campo geotérmico es el que está ubicado a mayor altitud en el mundo (4.300 m.s.n.m.). Se origina por las aguas hirvientes subterráneas del volcán Tatio que hacen erupción cada amanecer lanzando nubes de vapor de hasta 10 mts. De altura. Las fumarolas se producen por las grandes fluctuaciones térmicas del ambiente (-10ºC antes de salir el sol, y después, entre 10 y 15ºC) y al contraste de los rayos solares, muestran vistosos colores entre las nebulosas. Diversas especies de algas y musgos cubren el suelo húmedo y los lechos de pequeños riachuelos que se forman entre las pozas.El terreno es blando y la tierra muchas veces quebradiza, pues ciertamente corre agua bajo ellas. Es necesario tener mucha precaución al recorrer. En los alrededores existen pozones termales aptos para el baño (54º), desde los cuales se puede admirar el espectáculo de los géisers que alcanzan su expresión máxima entre las 06:00 y 07:00 hrs. Es necesario salir de San Pedro aproximadamente a las 4:30 am.Laguna Cejar • Laguna Cejar de San Pedro de Atacama:A 20 Km. de San Pedro de Atacama y a 2.300 mts. De altura, se encuentra Laguna Cejar de impresionantes bordes blancos cristalizados de sal y aguas que destacan por su intenso color turquesa. Ubicada anterior a Tevenquinche viniendo desde San Pedro por el mismo camino, Cejar aparece como un espejismo habitado por algunos flamencos y Taguas. Es posible bañarse y experimentar el efecto gravitatorio del agua condensada de sal, donde el cuerpo flota alcanzando un profundo descanso. El acceso debe ser cuidadoso y en ningún caso descalzo, ya que los cristales son muy filosos y pueden cortar la piel.Laguna Chaxa • Laguna Chaxa de San Pedro de Atacama:Ubicados a 38 Kms., de San Pedro de Atacama en dirección a Toconao se encuentra esta Reserva Nacional, formada por una gigantesca depresión de más de 3.500 km2 ubicada a 2.300 mt., sobre el nivel del mar. El Salar de Atacama es el más grande de Chile y su gran salinidad, lo hace aparecer con una superficie blanca y rugosa, de diversas formas, como pequeños picos o perfectos hexágonos. Este lugar es una fuente gigantesca de depósitos de sales mixtas, Potasio, Bórax y la mayor reserva de Litio del planeta. La sequedad y altura del salar permiten una excelente visión panorámica del lugar.Su fondo corresponde a un enorme lago sin salida que recibe aguas de Ríos y nieves cordilleranas, razón por la cual contiene varias lagunas. Existe una entrada oficial cercana a Toconao donde se encuentra una de las lagunas más visitadas: Chaxa; Laguna conformada por una gran cantidad de sal que acoge en los bordes a una especial flora, que adaptada al clima salino y desértico aporta un colorido dorado al paisaje, el cual resalta al amanecer y crepúsculo gracias a los efectos del sol. Una de sus principales atracciones es la visión de las colonias de flamencos protegidos que habitan las lagunas y que a ciertas horas del día sobrevuelan la zona en un hermoso despliegue de colorido.Laguna Miscanti • Lagunas Miscanti y Meñique de San Pedro de Atacama:Atacama, el salar más grande de Chile, cuenta con una de las reservas de flamencos más importantes del país, la Reserva Nacional los Flamencos. Nos adentraremos en un pequeño sendero hacia la Laguna Chaxa, para reconocer diferentes especies de flamencos existentes en la zona. Miscanti y Miñiques ubicadas a 4.220 mts., de altitud respectivamente, tras 4 horas aprox. de recorrido desde San Pedro de Atacama, también son parte de la Reserva Nacional y son administradas por la comunidad indígena de Socaire.La erupción del volcán Miñiques ocurrida hace 1 millón de años originó el estancamiento de las aguas que antiguamente escurrían hacia el Salar, dando origen a estas dos lagunas altiplánicas de aguas azules y orillas blancas. De regreso esta Socaire, poblado de origen precolombino, hoy reconocido por su cocina típica atacameña.Salar de Atacama • Salar de Atacama: Ubicado a 38 Kms., de San Pedro de Atacama en dirección a Toconao se encuentra esta Reserva Nacional, formada por una gigantesca depresión de más de 3.500 km2 ubicada a 2.300 mt., sobre el nivel del mar. El Salar de Atacama es el más grande de Chile y su gran salinidad, lo hace aparecer con una superficie blanca y rugosa, de diversas formas, como pequeños picos o perfectos hexágonos. Este lugar es una fuente gigantesca de depósitos de sales mixtas, Potasio, Bórax y la mayor reserva de Litio del planeta. La sequedad y altura del salar permiten una excelente visión panorámica del lugar.Su fondo corresponde a un enorme lago sin salida que recibe aguas de Ríos y nieves cordilleranas, razón por la cual contiene varias lagunas. Existe una entrada oficial cercana a Toconao donde se encuentra una de las lagunas más visitadas: Chaxa; Laguna conformada por una gran cantidad de sal que acoge en los bordes a una especial flora, que adaptada al clima salino y desértico aporta un colorido dorado al paisaje, el cual resalta al amanecer y crepúsculo gracias a los efectos del sol. Una de sus principales atracciones es la visión de las colonias de flamencos protegidos que habitan las lagunas y que a ciertas horas del día sobrevuelan la zona en un hermoso despliegue de colorido.Socaire Socaire:A 3.500 metros sobre el nivel del mar, Socaire es conocido porque alguna vez fue una destacada zona de explotación de oro. Este poblado tiene alrededor de 380 habitantes, los cuales se dedican principalmente a la agricultura y a la minería no metálica.En la actualidad es apreciado por su vista privilegiada al Salar de Atacama, su artesanía en lana ovina y camélida, por su comida típica y sus construcciones.La Iglesia más antigua tiene antecedentes históricos que remontan sus orígenes arquitectónicos a la época colonial. Se destaca la pintoresca torre del campanario que se elevó sobre piedra canteada y adobe. En el interior de la Iglesia, se distribuye la Sacristía y el Altar de piedra iluminado por una pequeña ventana, donde es posible reconocer en sus muros pinturas con motivos religiosos e imágenes de la Virgen de Lourdes, Santa Bárbara y de San Bartolomé, Santo Patrono del pueblo que se conmemora cada 24 de agosto.Este pueblo fronterizo, aunque no está muy desarrollado turísticamente, posee un buen albergue para los visitantes que es atendido por miembro de la comunidad. Por su buen clima es recomendable de visitar durante todo el año. Las temperaturas máximas bordean los 24, 5º Celsius y las mínimas los 17,1º Celsius, y las lluvias no superan los 3mm anuales.Termas de Puritama • Termas de Puritama en San Pedre de Atacama:Desde tiempos históricos los habitantes de esta zona conocían sus propiedades medicinales, pero no fue sino hasta el año 1999 que las 6 posas termales que conforman las Termas de Puritama se hicieron abiertas a todo público y al turismo por parte de Explora.Descripción:Como su nombre lo dice, Puri: agua y tama: caliente en lengua Kunza, sus aguas alcanzan agradables temperaturas de un promedio de 30º c, gracias a su origen volcánico. Estas provienen de un río que atraviesa el valle de San Pedro de Atacama, zona reconocida por ser centro de reunión de culturas ancestrales como los Diaguitas y Atacameños, quienes fueron los primeros descubridores sus propiedades curativas.Actualmente quien administra este recinto, Hotel Explora, se ha preocupado de habilitar el recinto con una piscina con caída de agua, sauna, pasarelas de madera, camarines, entre otros para lograr un mejor servicio. Así mismo para resguardar la flora y la fauna del sector se han prohibido y asegurado ciertos accesos de público en algunos sectores.Beneficios para la salud:Para clasificar como agua termal, las termas de Puritama cumplen con la exigencia de poseer temperaturas superiores a los 12º Celsius y tener entre sus compuestos minerales Sodio (Na), Cobre (Cu), Litio (Li), Magnesio (Mg), Nitratos (NO3), Calcio (Ca) y Yodo (I) en prudentes concentraciones para lograr un beneficioso resultado en el cuerpo humano, estimulando el aparato circulatorio, el digestivo y restaurando la piel. Es por estas razones que los baños de inmersión son recomendables para personas que padecen reumatismo, artritis, osteoporosis, estrés, cansancio físico y otras dolencias.Cómo llegar:El viaje puede realizarse por vía aérea desde Santiago hasta Calama. Desde allí se debe viajar por una carretera pavimentada a San Pedro de Atacama para luego emprender rumbo a Las Termas de Puritama, en total son 30 kilómetros. Si se continúa la misma ruta se puede llegar a los Géisers del Tatio.Iglesia San Pedro de Atacama • La Iglesia de San Pedro de Atacama:La Iglesia de San Pedro de Atacama se encuentra emplazada a un costado de la plaza del pueblo homónimo, localizado en cuenca de Atacama, en la II Región de Antofagasta.San Pedro de Atacama es un oasis que, nutrido de los ríos San Pedro y Vilama, sirvió de asentamiento a la cultura atacameña durante la época precolombina, la que influida por la cultura Tiwanaku y luego por los Incas, alcanzó un alto grado de desarrollo.Con la llegada de los españoles, este pueblo fue dominado y evangelizado, estableciéndose el cristianismo en un proceso de sincretismo cultural que ha dejado su huella hasta la actualidad.El templo de San Pedro fue construido en el año 1557, posiblemente en dependencia del Obispado de Cuzco. Sin embargo, el inmueble que se conserva hasta hoy es producto de una ampliación sobre el templo anterior, efectuada a mediados del siglo XVIII, sobre la cual, a su vez, se han realizado reconstrucciones parciales requeridas después de sismos e incendios.La Iglesia de San Pedro es la de mayores dimensiones entre las iglesias atacameñas. Fue erigida sobre una fundación de piedras y para su construcción se utilizó argamasa, revoques de barro con paja, y maderas de algarrobo, chañar y cactus amarradas con tiras de cuero.Edificada en cruz latina con una única nave de 41 metros de largo por 7,5 de ancho, tiene dos capillas laterales que le dan la forma de crucero; además de un baptisterio cerca del acceso, una sacristía en la parte posterior, coro y una torre campanario de adobe que data del año 1965, cuando se edificó en reemplazo de otra más antigua construida en madera.Posee todas las características del estilo mestizo andino, al ser de volumetría compacta, con muros de adobe de casi un metro de ancho y una cubierta a dos aguas que remata en aleros continuos.En su interior presenta un retablo en el altar mayor, con motivos estucados y pintados sobre la estructura de madera, adobe y piedra, de estilo barroco.La Iglesia de San Pedro de Atacama fue declarada Monumento Histórico en el año 1951.Producto de los daños que ha sufrido con los sismos que han afectado a la región, durante el año 2014 se iniciaron importantes labores de restauración, en las que se descubrieron dos antiguas pinturas de ángeles de las que no se tenía conocimiento; además de cerámicas, restos óseos y herramientas. Las obras fueron inauguradas el 26 de junio de 2015, poco antes de la celebración de San Pedro y San Pablo.Los Monjes de Pacana • Los Monjes de Pacana en el Salar de Tara:También llamados los Protectores del Salar.Antes de subir a los Monjes de la Pacana, aconsejamos a los visitantes pasar un par de días en San Pedro de Atacama, antes de subir a altitudes sobre los 4 mil metros, como es el Salar de Tara y sus inmediaciones.Para acceder a estos monumentos naturales se debe emprender camino desde San Pedro de Atacama hacia el paso Jama por la ruta ch-27.Los Monjes de la Pacana son una de las atracciones no tan conocidas en San Pedro de Atacama, de fácil avistamiento, entendimiento, pudiendo ir por cuenta propia en automóvil. Queda en el camino Internacional hacia el Paso Jama, hacia Bolivia y es el ingreso obligado para los que desean aventurarse en el Salar de Tara, uno de los atractivos junto a la Laguna Legía ( Huaitiquina) más duros de visitar en San Pedro de Atacama. Este sector es parte de la Reserva Nacional los flamencos, que a estas alturas debiera ser Parque Nacional, debido a la necesidad superlativa de la protección de la biodiversidad.Los Monjes de la Pacana Centinelas de Tara o Moais de Tara por el parecido de algunas formaciones con la Isla de Pascua son unos imponentes pilares de piedra, ubicados verticalmente en la planicie cercana al Salar de Aguas Calientes. Por sus delgadas y azarosas formas similares a las siluetas de monjes es que se les llamó así. Hay quienes defienden la tesis que el nombre de centinelas fue otorgado por caminantes que veían centinelas erectos, protectores del lugar, por su gran tamaño y en muchas ocasiones con parecido a figuras humanas.Estas bellas formaciones rocosas, de características volcánicas, fueron moldeadas durante millones de años por la erosión del viento.Estos Moais de Tara, como también son denominados, como decíamos anteriormente, por el parecido con los Moais de Isla de Pascua es la antesala de otras excursiones fenomenales como el Salar de Tara, al cual sólo se puede llegar con indicación de guía y/o de GPS. Muchas personas han perdido el rumbo y han debido ser rescatadas de Tara, especialmente en verano cuando arrecia el invierno Boliviano.Es común que por el sector se paseen animales muy característicos del altiplano como lo son las vicuñas y los flamencos, pues es en esa zona, la del salar de Aguas Calientes, donde consiguen su principal alimento. Además en tiempos más antiguos, los caminos que conducían hasta este sector sirvieron como rutas de pastoreo para algunos camélidos pues allí existía gran cantidad de vegas y bofedales.Generalmente en el lugar se realizan excursiones durante todo el año, pues no hay grandes variaciones climáticas y está muy cercano a otros lugares turísticos como el Salar de Tara, el salar de Puja, el Salar de Aguas Caliente.Aconsejamos visitar los Moais de Tara, Los Monjes de la Pacana o los Centinelas de Tara, como son denominadas estas formaciones, debido a la gran belleza, el aspecto sobrecogedor de estas formaciones caprichosas, levantadas espaciadamente en diversos sectores del lugar, como repartidas en un enorme museo al aire libre, el cual puede ser accedido por cualquier vehículo, sin necesidad de ser usar un 4x4. Para los más osados esta puede ser el acceso a una de las aventuras más bellas de San Pedro de Atacama: la visita al Salar de Tara.Machuca • Machuca:Muy cercano a Río Grande y a los Géiseres del Tatio, este pequeño poblado de no más de 20 casas y una iglesia, se ubica a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar.Aunque su actividad principal es el pastoreo de llamas, en la actualidad los pocos habitantes de Machuca están comenzando a participar de la actividad turística, contando ya con un hospedaje y ofreciendo algunas artesanías.La fauna incluye llamas, alpacas, patos, gaviotas andinas y flamencos. Muchos de estos animales viven al alero de un frondoso y verde bofedal cercano a la aldea.Entre sus mayores atractivos, además de su cercanía con los géiseres del Tatio, están sus típicas casas nortinas hechas de adobe y paja, y sus cielos prístinos que facilitan la realización de muy buenas fotografías de noche.Cabe destacar que a pesar de lo rústico y sencillo que se ve el pueblo, este posee un moderno sistema de paneles solares que le otorga energía constante para realizar sus actividades diarias sin problemas.En materia culinaria, son famosos sus anticuchos de carne de llama o alpaca, además de empanadas y sopaipillas de gran tamaño.Para llegar a Machuca, se puede viajar vía aérea desde Santiago hasta Calama. Este trayecto dura 1 hora y 50 minutos aproximadamente. En caso de que el viaje se realice vía terrestre, se puede hacer en bus, demorando unas 20 horas.Ya en Calama, se debe viajar hasta San Pedro de Atacama durante 98 kilómetros por una carretera pavimentada.Finalmente, el recorrido que une San Pedro de Atacama con Machuca es de 80 kilómetros.Pukará de Quitor • Pukará de Quitor (Pueblo fortificado) - Ayllú de Quitor en San Pedro de Atacama:El Pucará de Quitor se encuentra a sólo 3 kilómetros de San Pedro de Atacama. Puede accederse a Quitor por vehículo, bicicleta o caminando.Las ruinas del Pukará de Quitor datan del siglo XII y fue declarado Monumento Nacional en 1982. Las ruinas se encuentran ubicadas en el cerro del mismo nombre. El fuerte preincaico fue construido por el pueblo atacameño para defenderse de otros pueblos que intentaron colonizar o conquistar la tierra Atacameñas.La fortaleza Pukará de Quitor, como todo pucará está hecha con piedras que se distribuyen en un cerro a modo de fortaleza con un muro defensivo. Estas ruinas del Pukará se establecen estratégicamente en la quebrada por donde corren las aguas del Río San Pedro o Río Grande. La altura del Pukará unido a su ubicación estratégica, implica una natural defensa, con vista plena del valle.El Pukará de Quitor tiene construcciones que tienen alrededor de 200 estructuras, distribuidas en una superficie de 2,5 hectáreas, que forman conjuntos de arquitectónicos únicos en la zona, separados por espacios marcados por los diversos usos que se les daba.Dentro del Pukará hay construcciones que eran utilizadas para pastoreo o encierro de animales y también los de uso humano como cocinas, dormitorios y patios, construcciones que adicionalmente a la base de piedras, contemplan vigas de chañares, ramas, paja, cubiertas de barro o adobe.El Pukará de Quitor es una excelente ruta de arqueología. Cada uno de los rincones permite observar el omnipresente volcán Licancabur. Sus construcciones parecieran estar listas para que sus antiguos habitantes la ocuparan.Río Grande • Río Grande:Distante a 90 kilómetros de San Pedro de Atacama, el pueblito de Río Grande se ubica en la rivera del río del mismo nombre.En la antigüedad esta aldea se jactaba de poseer una ubicación estratégica, pues era paso obligado para quienes deseaban movilizarse entre Chiu Chiu y San Pedro de Atacama.El pueblo se caracteriza por sus viviendas armadas con muros de piedras labradas unidas con barro, techumbre de paja y barro con vigas de madera de cactus y algarrobo.Las principales actividades económicas de los 96 habitantes que componen esta comunidad son la agricultura de maíz, ajo, cebollas, lechugas, alfalfa, papas entre otros, y la crianza de animales como ovejas, llamas, aves de corral, conejos y cabras. La mayoría de estos productos son comercializados en Calama.También algunas personas del sector se dedican a la elaboración de tejidos y artesanía en greda, pero en menor medida.Aunque Río Grande no es una de las principales atracciones turísticas de la segunda región, la existencia de petroglifos de épocas prehispánicas hace de este, un interesante lugar para visitar. Muchos de los dibujos y tallados nos hablan de la vida de cazadores de guanacos.Al alero del río, se congregan pequeños mamíferos como vicuñas y chinchillas, además de Llamas.Las principales fiestas que celebra el pueblo son “La limpia de Canales” cada 28 de julio, “La Cruz” el día 3 de Mayo y la festividad de San Santiago, patrono del lugar, el 25 de julio.Para llegar a Río Grande, se debe viajar desde San Pedro de Atacama por la ruta que conduce a Machuca, sin embargo a la mitad del camino se debe tomar una desviación a mano izquierda que finalmente lleva hasta Río Grande.Chuquicamata • Chuquicamata:Seguramente has escuchado hablar de Chuquicamata. Este yacimiento minero queda a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Calama y es el corazón productivo de la región chilena de Antofagasta.Su característica más conocida es su tamaño, siendo la mina a cielo abierto más grande del mundo, incluso visible desde el espacio. Esta mina mide 4,3 kilómetros de largo, 3 de ancho y un kilómetro de profundidad.¿Sabías que puedes conocer esta maravillosa obra minera de manera gratuita? Así es. Puedes conocer la mina, sus instalaciones industriales y el campamento minero que se encuentra cercano. Codelco organiza un espectacular recorrido guiado y gratuito donde podrás visitar Chuquicamata y sorprenderte con esta obra.Aunque la estrella turística de la zona es San Pedro de Atacama, si tus tiempos lo permiten, te recomendamos visitar Chuquicamata, que representa el corazón del Chile minero y su espectacular avance en ingeniería.Aeropuerto El Loa de Calama • Como llegar a San Pedro de Atacama:Para llegar a San Pedro de Atacama, es casi inevitable pasar por Calama primero y desde ahí recorrer los 104 km hasta San Pedro. Este viaje dura aproximadamente 1 hora y media y se realiza a través de una carretera pavimentada en su totalidad, que atraviesa la Cordillera de Domeyko.Por vía Aérea.Los vuelos llegan hasta el Aeropuerto El Loa, ubicado en las afueras de Calama. Existen frecuencias de vuelo diarias desde Santiago y Antofagasta. Una vez en el aeropuerto existen dos posibilidades para llegar a San Pedro de Atacama.1. Tomar un transporte hasta Calama y luego un bus regular a San Pedro de Atacama. En el aeropuerto existe Transfer y taxis hacia Calama.2. En el aeropuerto existe Transfer Regular directo a San Pedro de Atacama, pero no opera en forma permanente durante todo el año. Lo mejor es hacer una reserva con antelación. Otra alternativa es contratar directamente en el aeropuerto los servicios particulares de un taxi hasta San Pedro de Atacama.Por Tierra.Desde Santiago salen buses regulares a Calama, con un tiempo de viaje aproximado de 20 horas. También llegan buses desde Arica, Iquique y Antofagasta. Una vez en Calama, puede tomar un bus regular hasta San Pedro de Atacama o contratar un Transfer con antelación. Desde Antofagasta es posible también tomar un bus directo a San Pedro de Atacama, siempre pasando por Calama.Desde Salta, Argentina, existen buses a Calama que pasan por San Pedro de Atacama. Desde Bolivia es posible llegar a travesando el Salar de Uyuni. Este viaje es largo y sólo es posible realizarlo a través de Agencia. No existen servicios Regulares.Movilización.Dentro de los Servicios de Transporte Público, existe un asiduo tráfico entre Calama y San Pedro de Atacama. También se ofrecen servicios de transporte hacia otras localidades del país y del exterior como son Argentina (Salta), Brasil (Cataratas de Iguazú) y Bolivia. Hay buses interurbanos que llegan también hasta otros pueblos cercanos. Dentro de San Pedro de Atacama no existen servicios de movilización colectiva.Es posible utilizar los servicios de algunos taxis dentro del pueblo y hacia zonas cercanas. Normalmente se encuentran en el sector de arribo de buses o es posible solicitarlos en forma telefónica. Existe también la posibilidad de transporte privado contratando los servicios de alguna empresa de turismo local, o de Calama. También en Calama es posible arrendar vehículos, en San Pedro de Atacama no hay empresas que presten este servicio.Lodge Ancar Atacama - San Pedro de Atacama Estamos ubicados a solo pasos de la calle principal de Caracoles en el mágico casco histórico de San Pedro de Atacama, rica zona arqueológica con arquitectura atacameña, convirtiéndonos en un lugar refinado, grato y confortable, para brindar a quienes nos visitan, máxima comodidad y calidad en servicio en Cabañas equipadas completamente.